La migración postnupcial siempre ha sido el talón de Aquiles del seguimiento de becadas mediante telemetría vía Satélite, lo que desde el Proyecto Scolopax Sin Fronteras conocemos como RTVS. Con menos horas de luz para cargar los transmisores, es habitual que nuestras becadas desaparezcan y no volvamos a tener noticias de ellas hasta la primavera. Y si a eso unimos problemas con este blog que nos impedía subir contenido, el resultado es un largo silencio de radio que, no obstante, rompemos ahora con algunos datos muy interesantes.
De vuelta en Carnaval
Recordemos que los compañeros del Club de Caza Hornillo de Maeztu tienen la sana costumbre de nombrar sus becadas en cada campaña en torno a una temática y la de este año era el carnaval tradicional vasco. Y dos de sus becadas de este año: Maritrapu y Joaldun han vuelto a emitir desde la Montaña Alavesa justo en el momento en que se celebraban los carnavales. Una coincidencia curiosa, pero lo principal es que hemos obtenido varias posiciones de su migración postnupcial durante el otoño y varias más de su estancia en la Montaña Alavesa.
Maritrapu
Es nuestra becada récord, la que más kilómetros ha sumado en una migración y una de nuestras tres becadas asiáticas. Hasta la fecha solamente Karelia con 6125 kilómetros volados y Eztia con prácticamente los mismos habían cruzado con solvencia la frontera natural de los Montes Urales, la que separa geográficamente los continentes de Europa y Asia.
Maritrapu ha viajado 6.455 kilómetros desde la Montaña Alavesa para pasar el verano en el Óblast de Krasnoyarsk. En su vuelta a casa hemos recibido varias posiciones, pocas, pero muy válidas e interesantes. Así, el 16 de noviembre emitía a 2.800 de su posición de verano, aún en Rusia, desde el Nordeste del Óblast de Kostroma. Solamente un día después ya emitía desde el tristemente conocido estos días Óblast de Kursk, justo en la frontera de Ucrania, una de las zonas con más actividad bélica en los últimos meses. Sin embrago y por suerte Maritrapu sobrevivió y el 25 de diciembre celebró la navidad desde el mismo punto en el que fue marcada.
Vuelta a Rusia
El 15 de marzo tuvimos la primera de las emisiones de Maritrapu en su migración prenupcial. Emitió desde la zona de Limoges en el centro de Francia, cerca de los parques nacionales de Limousin. Tanto en el caso de Maritrapu como en el de Joaldun, ambas llevan unos días de adelanto sobre su migración prenupcial del año pasado.

La línea blanca es la migración prenupcial de 2.024; la línea roja es la migración postnupcial posterior y la verde es la migración prenupcial de 2.025, recién empezada.
Joaldun también de vuelta
Por su parte Joaldun ha sido menos pródiga en emisiones y así, de su migración postnupcial solamente tenemos una emisión del 7 de noviembre a orillas del Báltico desde Letonia. A partir de ahí no tuvimos noticias hasta el 29 de enero con una emisión fantasma que posteriormente se confirmó. Joaldun ya estaba de vuelta en la Montaña Alavesa. Las últimas noticias la situaban el 18 de marzo en Alemania, al sur de la ciudad de Leipzig. Ya ha completado casi 1.500 kilómetros de viaje y como dato curioso, se encuentra a 240 kilómetros de su misma posición en Alemania del 23 de marzo del año pasado. Cinco días antes que el año pasado.


En este caso la línea verde es la migración prenupcial de la primavera de 2.024; la roja es la migración postnupcial y la blanca es la de este año 2.025.
Como viene siendo habitual por estas fechas, tenemos que decir que el resto de nuestras becadas están por el momento en standby, porque pueden aparecer en cualquier momento. Suele ser habitual que las perdamos durante el otoño y el invierno para recuperarlas en primavera y verano. Seguiremos a la escucha.